Sistema de Misiones



Misión Barrio Adentro, es un programa social promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas más vulnerables del país en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos.

El gobierno anunció la aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la construcción de ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de centros especializados 

La Misión Guaicaipuro, fue lanzada el 12 de octubre del 2003 siendo una de las Misiones Bolivarianas implementada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. El programa es conducido por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El programa busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades indígenas de Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las especulaciones financieras.
El nombre de la misión viene del famoso jefe indígena Guaicaipuro, quien fue el líder instrumental en dirigir la resistencia nativa contra la colonización española en Venezuela.


La Misión Mercal,   es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano. Creada oficialmente el 24 de abril de 2003, la Misión Mercal está destinada al sector alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentación.
El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la población más necesitada. Los alimentos están subvencionados y llegan a los estantes sin intermediarios, de manera que los precios ofrecidos suelen tener un descuento de entre el 30 y el 45 por ciento de los observados en las otras cadenas de distribución




La misión Robinson, (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón Rodríguez) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo".  La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas.

 La Misión Ribas, (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria.
No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para instruir a población analfabeta), sino que es para quienes tengan instrucción de educación básica. Dentro de este marco, se provee el otorgamiento de becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y posean escasos recursos económicos. Una vez finalizados los estudios secundarios, se planifica la incorporación laboral de los participantes en los sectores energético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estudios en la Misión Sucre.

La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

 

Misión Vuelvan Caras, es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por el presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo económico a un modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos.
Básicamente, su objetivo es completar el resto de las misiones bolivarianas, en especial las de educación (Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre;) y de economía (Misión Mercal).


La Misión Milagro, es un proyecto humanitario que dio inicio el 8 de julio de 2004 liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela. Tiene el propósito de ayudar a aquellas personas con bajos recursos para que puedan ser operadas de distintos problemas oculares. Es un plan sanitario llevado a cabo en forma conjunta por los gobiernos de Cuba y Venezuela y que intenta dar solución a determinadas patologías oculares de la población. Es parte del plan de integración de América Latina, y se integra dentro de los programas para lograr la unidad entre los pueblos Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

Misión identidad:
Este plan nacional de cedulación, fue promulgado por el gobierno revolucionario en el 2004, con el propósito de garantizar el derecho humano a la identidad por medio de la cédula laminada, a todos los venezolanos y venezolanas, niños, niñas y adolescentes, sin distinción de clases, credo o religión. Dentro de este marco de equidad, el presidente Hugo Chávez Frías, propone que la misión identidad sea la primera y la única en la historia de Venezuela en permitirle a los indígenas venezolanos obtener una cédula de identidad laminada. Actualmente los indígenas, cuentan con documentos de identificación diseñados específicamente para ellos, incluyendo dentro de su documento los datos de su respectiva comunidad indígena.

Misión negra Hipólita:
Fue creada el 14 de enero de 2006. Es un programa especial destinado a responder a las necesidades acumuladas de trabajo, alimentación, calidad de hábitat, vivienda y salud de la población en situación de extrema pobreza.   Esta acción constituye un paso más en el propósito del gobierno de la república bolivariana de Venezuela, de saldar la enorme deuda social contraída durante décadas con los ciudadanos y ciudadanas de este territorio. 
La filosofía de la misión reposa en el recuerdo del rol adoptado por la esclava que amantó al libertador y logró con su amor que el padre de la patria fuera un ser humano pleno, capaz de soñar un mundo distinto, un país libre.

Misión ciencia:
Se inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.



Misión madres del barrio:
Se crea la misión madres del barrio en el año 2006, bajo el decreto presidencial número 4.342. la misión se orienta en  apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad a través de la preparación técnica y la formación para el trabajo, con el fin último de superar progresivamente el estado de pobreza en el marco del desarrollo comunitario. De igual manera, este programa contempla la incorporación de otros programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica. Son beneficiadas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.

Misión árbol:
La misión árbol nace el 4 de junio de 2006 por iniciativa del gobierno de la república bolivariana de Venezuela. Es un programa inédito de gran relevancia, que busca la recuperación de los bosques venezolanos, que debido a la acción humana están en peligro de convertirse en desiertos en menos de 300 años. la misión busca despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Con fines de recuperar los bosques del territorio nacional, destruidos por el hombre y la implementación irresponsables y desmedidos de políticas capitalistas que en pro de un supuesto desarrollo destruyeron los bosques, la biodiversidad y la vegetación del territorio sin realizar ninguna acción  a favor del medio ambiente.


Misión cultura:
 La misión cultura, nace en el 2006 buscando la consolidación de la identidad nacional en la población venezolana, contrarrestando la transculturización. la identidad nacional nace  con el conocimiento de nuestra propia cultura, crea amor a la patria el principal valor del ideal bolivariano y socialista de la revolución. la misión cultura se enmarca en el proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población y a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población.

Misión revolución energética:
Este programa, puesto en marcha el 17 de noviembre de 2006, se propone alcanzar la eficiencia energética a través del racionamiento del consumo de energía y el aprovechamiento de fuentes alternativas, como la eólica (viento) y la solar. En Venezuela, todos los esfuerzos desarrollados por el gobierno bolivariano liderado por el presidente Hugo Chávez, apuntan hacia una distribución más justa del potencial energético a través de una visión ambientalista.


Misión sonrisa:
 La misión sonrisa,  tuvo lugar en la ermita, san .Cristóbal - estado Táchira, el 22 de noviembre de 2006, el presidente de la república bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías anunció el lanzamiento de la misión sonrisa. Marcando precedente por ser la primera vez que la salud bucal es tratada como política de estado, y es tomado como unos de los pilares fundamentales en la salud, autoestima, desarrollo personal y psicológico de la población. La creación de la misión se encuentra enmarcada en el ser de la revolución bolivariana que es la reivindicación de los pueblos excluidos, el incremento del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en la patria de bolívar. Está destinada atender las afecciones odontológicas y a brindar  rehabilitación protésica bucal a la población venezolana de escasos recursos, devolviendo las condiciones funcionales, estéticas y psicológicas de los ciudadanos que por carencias económicas, habían sido excluidos de asistencia odontológica alguna.

Misión ché Guevara:
La misión ché Guevara nació el día 13 de septiembre del 2007 para sustituir la misión vuelvan caras. Es un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético, ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor número de satisfacción social y transformar del sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista comunal.

Misión música:
Esta misión nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela (fesnojiv) e incentivar el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país. Tiene como fundamento la consolidación del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela, y el incentivo en el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país, que hasta el momento cuenta con 285 mil muchachos en todas las regiones venezolanas y que el presidente no dudó que avanzará hasta alcanzar el millón de integrante.

Misión José Gregorio Hernández:
En marzo del 2008 el presidente Hugo Chávez anuncia la misión José Gregorio Hernández con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos.
Objetivo: apoyar a las mujeres en pobreza extrema y a sus familias para que puedan incorporarse a actividades productivas, así como a su organización para que participen  activamente en el desarrollo del país.

Gran misión vivienda Venezuela:
Nace el 20 de enero del 2011 a fin de procurar a las familias la satisfacción progresiva del derecho a viviendas y hábitats dignos, saludables y pertinentes, así como la ocupación racional del territorio.  de igual forma, ejerce la rectoría del sistema nacional de vivienda y hábitat mediante la participación protagónica del poder comunal, a través de la formulación de políticas y planes de desarrollo que permitan la industrialización del sector, el acceso al financiamiento, la asistencia técnica y la supervisión oportuna, orientado hacia la satisfacción progresiva del derecho humano a una vivienda y hábitat dignos que humanicen las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

Gran misión agro-Venezuela: 
Nace el 25 de enero del 2011 esta misión procura abastecer la agricultura con el objeto de cercar las crisis alimentarias provenientes del exterior. Ésta misión consiste en gestionar la entrega a pequeños y medianos productores de insumos necesarios para la actividad agrícola, ello potencia e incrementa el sector agrícola venezolano. La misión agro Venezuela promueve con rango, valor y fuerza de ley de atención a este sector. Protege con dicho rango la actividad del campesino y productores en esta área alimenticia a nivel nacional.


Gran misión hijos de Venezuela:
nace el 12 de diciembre del 2011 la gran misión hijos de Venezuela tiene como objetivo principal la atención a las familias o madres solteras principalmente con hijos menores de 18 años o con alguna discapacidad, cuyos ingresos sean menores al salario mínimo. Ello permitiría incidir en la disminución del índice de la pobreza en muchas regiones del territorio nacional. el objetivo social es lograr una mayor suma de estabilidad política, felicidad y seguridad social, rumbo al socialismo bolivariano.

Gran misión en amor mayor:
13 de diciembre de 2011 el presidente Hugo Chávez anunció el lanzamiento de la gran misión en amor mayor, esta iniciativa está dedicada a compensar el trabajo de las personas de la tercera edad que trabajaron durante sus años de adultez y no pudieron cotizar en el ivss. El presidente Hugo Chávez frías anunció que la gran misión en amor mayor, que incluye a todos los venezolanos en situación de pobreza que no tengan pensión. son beneficiarías y beneficiarios de la gran misión en amor mayor Venezuela, todas las mujeres adultas mayores a partir de cincuenta y cinco (55) años y todos los hombres adultos mayores a partir de sesenta años (60), sean venezolanas, venezolanos o extranjeras y extranjeros, con residencia legal en el país durante los últimos 10 años.


Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.
El 21 de noviembre del año 2013, el presidente de la República Nicolás Maduro, mediante el Decreto 603, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.299, crea la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.
De esta forma, para la efectiva implementación de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, se tiene como estrategia, la formulación y ejecución de un Plan Integral dirigido a la transformación del hábitat, el incremento de la producción social y el fortalecimiento de las redes de distribución de bienes y servicios en los espacios delimitados denominados corredores, con la premisa fundamental de organizar y garantizar la Seguridad Integral de la Nación desde el barrio.

Misión Nevado
Fue impulsado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, la cual tiene como principales objetivos rescatar y proteger a los animales en situación de calle, impulsar el reconocimiento de los Derechos Animales y sensibilizar a las personas hacia los seres vivos.Siendo así la primera Misión Social que nace del poder popular organizado inspirados en el discurso del Comandante Hugo Chávez Frías y refrendado por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

Misión Nevado parte del ideario colectivo, inspirado en la reivindicación de los más débiles tomando como principal referencia un cúmulo de circunstancias históricas, entre ellas: la relación de amistad que el Libertador Simón Bolívar sostuvo con su compañero fiel de batalla "Nevado", la reflexión donde el Comandante Hugo Chávez exhortó al pueblo a desarrollar la capacidad de amar hacia nuestros animales y finalmente la hazaña realizada por el pequeño mestizo quien cuenta con diversos nombres: Brazón, Guardián y Nevado, el mismo que acompañó el cortejo fúnebre del Comandante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario